jueves, 17 de diciembre de 2009

SUBPRODUCTO - LA SANGRE


La sangre generada en los mataderos que comprende entre el 7 y 9 % del peso vivo del animal y resulta ser una fuente rica en proteínas por lo que económicamente combine recuperarla para transformarla en albúmina, sangre desecada y harina de sangre.La sangre esta compuesta por el 80% de agua y el 20% en sustancias sólidas (proteínas y glóbulos rojos) su recolección y utilización ayuda a reducir la contaminación de la carne y de los alrededores del matadero.

Los principales aprovechamientos de la sangre son:


· separacion en plasma y corpúsculos
· albumina
· globulina
· fibrina
· suero sanguineo
· hemoglobina
· obtención de harina de sangre por eliminación de agua
· producción de plasma

Alternativas de Recuperación y Uso de la Sangre
En Nutrición Animal la sangre puede ser utilizada de diferentes maneras que depende del volumen producido en el día. Para este caso existen tres usos potenciales del sangre considerando su condición.

Sangre Fresca: (Menos de 3 vacunos sacrificados/día) Se mezcla en parte iguales con salvado, cáscara de arroz y utiliza para la alimentación de porcinos y aves.

Sangre Seca (Menos de 3 vacunos sacrificios/día). La sangre fresca con 1% de peso de cal viva se extiende en plataformas de cemento expuestos al sol y voltea con rastrillo para facilitar su secado. Este proceso se puede acelerar con secadores solares o aplicando fuego directamente sobre los contenedores metálicos


PROCESO DE OBTENCION DE LA SANGRE


















Harina de Sangre.
su aplicación es en la elaboración de alimentos concentrados para animales monogastricos

Pasos que se deben Seguir para obtener Harina de Sangre:
Recolección
Deshidratación
Molienda
Enfriamiento
Empaque

Recolección.
El sitio del desarrollo debe ser sobre una estructura adecuada para recoger la mayor cantidad de sangre lo menos contaminada donde se evite el contacto del agua o trajín de los empleados con ésta. Se deben construir barreras o muros enchapados que aíslen este contacto. El piso tendrá que ser inclinado lo suficiente para que, no haya lugar a alguna coagulación además de esto el canal por donde fluya el líquido tiene que ser angosto para aumentar la velocidad del mismo, esto ayuda a protegerlo de la coagulación por que la transferencia de calor hacia el medio será más lenta.

Todos los criterios anteriores están encaminados a dirigir una posible descomposición de la sangre mientras se hace un tratamiento de conservación. Para todo el proceso de faenamiento se debe tener en cuenta que el animal sigue sangrando por lo cual se deben adecuar las instalaciones para que el despiece del animal ocurra en sitios higiénicos donde la sangre pueda ser recogida fácilmente y lo más pura para llevarla junto a la otra y seguir el tratamiento de esta. Es muy importante darle un tiempo de desangrado al animal que tiene tres propósitos
interesantes :
El primero, disminuir el consumo de agua para lavar las vísceras.
El segundo, es el obtener el máximo volumen de sangre animal.
El tercero, es desacelerar el proceso de descomposición de carne en canal.

En mataderos pequeños (con menos del 50 vacunos sacrificados/día), se dispondrán de recipientes pequeños llenados por gravedad y a medida que se llenen sean pasado manualmente a un recipiente grande de proceso. Para mataderos grandes (más de 50 sacrificios animales/día), la recolección se puede hacer por gravedad pero el paso al sitio de proceso debe ser por bombeo neumático. La sangre ya recogida en todo su volumen es recomendable agregarle cal viva en 1% en peso con relación al peso total de la sangre esto se hace con el fin de evitar su descomposición que conlleva una proliferación de gérmenes patógenos que disminuyen la calidad del producto final provocando también contaminación del medio durante el proceso de deshidratación.

Deshidratación.
En mataderos pequeños la sangre puede ser COCINADA, en recipientes abiertos como en fondos o pailones donde se deshidrata la caña de azúcar, y debe hacerse en el menor tiempo posible. Dichos pailones se deben colocar a fuego lento. Se tiene que garantizar una buena y constante agitación ya que si no se hace así cuando se empaste la sangre esta se puede quemar perdiéndose todo el producto. Para mataderos grandes se recomienda y son muy usados los cookers que utilizan como medio calefactor el vapor producido por una caldera. El cooker se le denomina a un horno especial donde se deposita la sangre líquida y se transforma en sólida. Son dos cilindros concéntricos circulando por el más exterior del vapor a una temperatura de 120°C a 130°C. En el cilindro central sobre su eje están acoplados unas paletas accionados por un motor reductor externo, estas le dan una agitación permanente al fluido. Cuando la sangre ha llegado a un 10% de humedad el proceso termina se retira del recipiente rápidamente. Con una humedad superior hay proliferación de bacterias con una humedad menor en la proteína se desnaturaliza bajando su calidad y su precio.

Este procedimiento se puede realizar de diferentes formas a nivel industrial
· el secado tradicional
· coagulación-secado
· coagulación-centrifugación-secado
· sistema de deshidratación y secado en regimen continuo de la sangre secado por atomizacion de la sangre
Molienda.
Puede hacerse en molinos de martillos es el más usado y eficiente.

Enfriamiento.
Este proceso es natural a temperatura del medio, en empaques en bolsas de polipropileno preferencialmente. Para volúmenes de producción muy pequeños (con menos de 20 vacunos sacrificados /día) se puede seguir el siguiente procedimiento :
La recolección se hace como se describió anteriormente y se pasa el líquido a un recipiente más grave agregándole cal viva en 1% del peso de sangre o cal apagada en un 3% de peso. Al recipiente se le induce la coagulación calentándolo directamente en hornillas de gas u otro medio de calefactor. La sangre se agita constantemente por un período de 20 min. Hasta obtener una masa homogénea. Luego la masa enfriada se coloca en bolsas adecuadamente porosa que permitan una extracción suficiente de líquidos por el efecto de una compresión mecánica. La sangre se saca de las bolsas y es colocada en capas delgadas sobre superficies lisas para ser más eficiente un secado al medio ambiente o por medio de aire caliente. El material se recoge y se muele puede ser en molinos tradicionales de tornillo o en molinos de
martillo.

El plasma de sangre animal
Es la fracción de la sangre de la cual se ha extraído por centrifugación los elementos celulares pero no tiene fibrinogeno, que lo hace diferente al suero se utiliza el método de centrifugación en donde se obtiene dos fracciones, una correspondiente al plasma y la otra corresponde a los glóbulos rojos. Es uno de los productos más importantes que se obtiene a partir de sangre animal con fines nutricionales es el plasma. El plasma desecado es un polvo de color beige, inodoro. Contiene un 70-80 % de proteínas (dependiendo del proceso de fabricación). El secado en spray preserva su funcionalidad y sus propiedades biológicas.
Las principales aplicaciones del plasma en polvo son las siguientes:

Plasma en polvo como fuente de proteínas funcionales para la industria cárnica
Plasma en polvo como fuente de proteínas bio-activas para la alimentación de lechones (Extensión de calostro, sustitución de antibióticos)
Plasma en polvo para proteínas funcionales para la alimentación de mascotas
Plasma en polvo para reactivos para diagnóstico y biotecnología
Plasma en polvo como fuente de inmunoproteínas como suplemento nutricional
Plasma en polvo para albúmina funcional para la alimentación de mascotas
Plasma en polvo como fuente de hidrolizados para la obtención de saborizantes
Plasma en polvo para hidrolizados para la industria de los cosméticos



sábado, 5 de diciembre de 2009

LA SALCHICHA

Se entiende por salchicha, el embutido cocido resultante de la emulsión de carne de las especies animales autorizadas para consumo humano, embutida en tripa natural o artificial, rellena o no, con o sin piel, ahumada o no, con sabor característico.

La historia de la salchicha la comenzaron hace 3500 años los babilonios, al rellenar intestinos de animales con carnes especiadas. Otras varias civilizaciones adoptaron, modificaron o crearon independientemente este manjar. Los griegos le dieron el nombre de orya, y los romanos el de salsus, origen de nuestra palabra "salchicha".En la Odisea, Hornero cantó las excelencias gastronómicas de la salchicha, en la que es su primera referencia literaria: "Cuando un hombre junto a una gran hoguera ha rellenado una salchicha de grasa y sangre y la vuelve a un lado y a otro, y espera con ansiedad que no tarde en asarse..."La decadencia de la salchicha precedió a la del Imperio Romano. Según el más antiguo tratado culinario romano que se conoce, escrito en el año 228 d.C., la morcilla o salchicha era uno de los platos predilectos en las lupercales, las fiestas anuales paganas que se celebraban el 15 de febrero en honor del dios pastoril Lupercus. La celebración incluía ritos de iniciación sexual, y algunos escritores han sugerido que la salchicha tenía otras finalidades aparte la de alimentar.

La Iglesia suprimió las lupercales y consideró pecaminoso comer salchichas, y cuando Constantino abrazó el cristianismo en el siglo IV también prohibió su consumo. Pero, como ocurriría con la Ley Seca en el siglo XX, el populacho romano se entregaba con tanta afición al consumo clandestino de salchichas que las autoridades, juzgando imposible mantener la prohibición, acabaron por levantada.La evolución de la gruesa salchicha tipo morcilla, hasta llegar a la forma esbelta del actual hot dog, comenzó durante la Edad Media.



En diversas ciudades europeas, los gremios de carniceros atesoraban fórmulas regionales y producían sus formas, tamaños y marcas de salchichas, con nombres que denotaban sus lugares de origen.Pero forma y tamaño no eran los únicos rasgos nacionales sobresalientes. Los países mediterráneos se especializaron en salchichas duras y secas, que no se estropearan fácilmente con el calor, y en Escocia la harina de avena, común y abundante, se convirtió en uno de los primeros rellenos de cereal para la chacinería, iniciando la práctica, todavía vigente, de relegar la carne a la categoría de segundo ingrediente.

En Alemania, las salchichas eran gruesas, blandas y grasas, y fue en este país donde nació, mediado el siglo XIX, la famosa especialidad de Frankfurt.En el año 1852, el gremio de carniceros de esta ciudad presentó una salchicha especiada, ahumada y envuelta en una delgada tripa, casi transparente. Siguiendo la tradición, los carniceros llamaron a su creación "Frankfurter" en honor de su ciudad, y dieron a su nueva y aerodinámica salchicha una forma ligeramente curva. Asegura el folklore alemán que esto se hizo a petición de un carnicero dueño de un perrito dachshund que era muy popular en la ciudad. Se supone que convenció a sus colegas de que una salchicha en forma de dachshund se ganaría los corazones de los frankfurtenses.

Tres hechos, sin embargo, son indiscutibles: la salchicha de Frankfurt nació en la década de 1850 en la ciudad alemana de este nombre, tenía forma curvada, y fue conocida alternativamente como "salchicha dachshund", nombre que llegaría hasta América, donde también adquiriría la popular denominación de "hot dog".


Clasificación:
Las salchichas se clasifican por Tipos en:
1-Salchicha con hasta 5% (*) de carnes de otras especies distintas a bovina y/o porcina.

2-Salchicha con mas de 5% (*) y menos del 50 % (*) de carnes de otras especies distintas a bovina y/o porcina.
3- Salchicha con 50 % (*) o más de carne de otras especies distintas a bovina y/o porcina.
4-Salchicha Tipo Viena elaboradas exclusivamente con carne y materia grasa propia de la carne de las especies bovina y/o porcina, con el agregado de tocino.
5-Salchichas especiales y/ó rellenas de composición cárnica de acuerdo a cualquiera de los tipos 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4




Diagrama de elaboracion de la Salchicha

CARNES
TROCEADO Trozos de 7 x 7 cm
CONGELADO 24 horas, 0 °C
MOLIDO Y PICADO Discos de 3 y 8 mm

MEZCLADO grasa, polifosfatos, hielo condimentos, sal de cura
EMBUTIDO En tripa sintética, calibre 18-20 mm
ATADO
COCCIÓN 50 °C X 10 – 30 min.
AHUMADO 70 –80 °C X 45 min.
ESCALDADO 75- 82 °C X 10 min.
ENFRIADO Agua fría
ALMACENAMIENTO 4 °C


http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/ae620s/Pprocesados/CARN2.HTM#A4